Galileo Information Centre Chile: Un año acercando el potencial de las tecnologías espaciales de la Unión Europea a Latinoamérica
El pasado miércoles 16 de diciembre tuvo lugar el evento conmemorativo del primer aniversario del Centro de Información del programa espacial ‘Galileo’ de la Unión Europea en Chile de forma virtual.
La apertura del acto estuvo a cargo del Excelentísimo Sr. León de la Torre, embajador y jefe de la Delegación de la Unión Europea en Chile, quien comenzó destacando la importancia estratégica del programa espacial europeo del que forma parte Galileo, que junto a EGNOS y Copernicus, constituyen auténticos instrumentos dinamizadores de la economía digital, así como el papel fundamental de las tecnologías satelitales en el actual contexto de pandemia.
La Unión Europea ha invertido más de 6.000 millones de euros durante los últimos siete años solamente en la construcción y puesta en órbita de una constelación satelital y está ofreciendo una serie de servicios gratuitos que permiten a autoridades y empresas obtener información técnica de primer nivel sobre el programa y beneficiarse de asesoramiento gratuito para facilitar el desarrollo de productos y servicios basados en la extremadamente precisa conectividad que aporta Galileo.
Es a través de estos esfuerzos de desarrollo y promoción llevados a cabo por la Dirección General de Industria de la Defensa y del Espacio (DG DEFIS) de la Comisión Europea, en partenariado con la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia de Navegación Satelital Europea (GSA) lo que ha permitido que haya más de 2.000 millones de usuarios de Galileo en todo el mundo, generando de forma directa casi el 10% del PIB de la Unión Europea.
Y como parte de estos esfuerzos, se puso en marcha hace un año el Centro de Información Galileo en Chile que también da cobertura en Argentina, Bolivia, Colombia y Ecuador.
El embajador finalizó su intervención recalcando la importancia estratégica que tiene el Centro en las relaciones bilaterales de la Unión Europea con los países a los que da cobertura.
A continuación, Luis Cuervo, administrador principal – responsable de los Centros de Información Galileo en Latinoamérica, Comisión Europea (CE) – DG DEFIS, explicó que és Galileo y EGNOS, los dos sistemas satelitales que promueve el Centro, qué es lo que se persigue desde la CE a través de los mismos y los motivos por los cuales la Unión Europea está financiando y gestionando el Centro.
Galileo es el sistema europeo de navegación global por satélite, operativo desde 2016 y plenamente interoperable con el GPS americano, el Glonass ruso y el Beidou chino. Es un sistema compuesto
por 30 satélites de los cuales ya hay 26 en órbita y que provee señales PNT de posición, navegación y tiempo. Las ventajas que aporta frente a otros sistemas es su mayor precisión, mayor integridad en la señal y ofrece además de un servicio abierto accesible a todo el mundo, servicios que le son propios, como el PRS más robusto y encriptado para uso por parte de autoridades públicas, el SAR (search & rescue) que acorta los tiempos de búsqueda y aumenta la precisión de la posición o el HAS que otorga una precisión decimal de posicionamiento muy útil para la automatización de la conducción por carretera o ferrocarril.
Junto con Galileo, EGNOS es otro sistema satelital europeo formado por una constelación de 3 satélites geoestacionarios que cubren Europa y su interland. Es un sistema de aumentación de la señal, que aporta integridad a cualquier señal GNSS y aumenta su precisión. Ya está operativo y se usa en más de 500 aeropuertos en Europa.
El uso de las tecnologías digitales está omnipresente en nuestro día a día. Casi todas las aplicaciones móviles funcionan utilizando tecnología satelital GNSS. El alto grado de innovación que estos sistemas son capaces de generar entre las comunidades empresarial y científica genera la necesidad de que se regulen por parte de las autoridades públicas, convirtiendo a Galileo en un auténtico motor de crecimiento.
Las redes 5G, la inteligencia artificial, la movilidad automática y conectada, las ciudades inteligentes, el big data, la tecnología quantum…todos utilizan tecnología satelital. En definitiva, estamos hablando de sistemas que son auténticos impulsores de la nueva economía interconectada en la que ya nos encontramos.
En cuanto a los objetivos por los que la Comisión Europea está financiando el Centro, destacó: que se conozca y se sepa cómo funcionan y se utilicen en la región los programas Galileo y EGNOS,
que traiga beneficios concretos para la inversión en la zona, para el fomento de la innovación y para los intercambios comerciales entre la UE y los países cubiertos por el Centro. Pero el simple conocimiento de los programas no tendrá el resultado deseado si no se acompaña de un proceso de aprendizaje debidamente orientado a las necesidades locales, y es por ello que el Centro también trabaja para fortalecer las capacidades de la región en términos de formación para que se generen programas universitarios específicos idealmente en colaboración con universidades europeas que permitan la generación de especialistas capaces de aprovechar al máximo el potencial de Galileo y EGNOS.
El siguiente bloque de la jornada estuvo dedicado a presentar las actividades realizadas durante el primer año del Centro de Información Galileo Chile.
Comenzó Aitor Álvarez, supervisor del Centro Europeo de Servicios GNSS en Madrid (GSC) quien explicó más en detalle el sistema y los servicios de Galileo y el rol del GSC, que constituye la única interfaz entre el sistema Galileo y sus usuarios, y que se encarga de la provisión de servicios de valor añadido que complementan a los servicios de Galileo asociados a la señal en el espacio. También destacó los nuevos servicios en los que están trabajando: High Accuracy y OSNMA de autenticación del mensaje de navegación.
Continúo Vanesa Ramos, coordinadora del proyecto Galileo Information Centre Chile, quien señaló que, a pesar del año tan complicado para todos, sociedad, gobiernos e industria, se sentía satisfecha del esfuerzo realizado y de haber podido continuar la actividad adaptándose al nuevo contexto.
Describió los servicios que ofrece el Centro: identificación de mercados y stakeholders, promoción de los sistemas europeos de navegación por satélite (EGNSS), facilitar el desarrollo de aplicaciones basadas en GNSS, educación y formación sobre temas relacionados con EGNSS y facilitar la colaboración industrial entre actores europeos y latinoamericanos. Y todo ello dando soporte a la industria de navegación por satélite, a los desarrolladores de aplicaciones y a los usuarios finales.
Y dio paso a los miembros del consorcio del Centro para explicar en detalle las actividades que ha llevado a cabo cada uno de ellos durante este año y las que se pondrán en marcha en 2021.
Comenzó Carlos Romero, director de Madrid Aerospace Cluster, una asociación privada del entorno aeroespacial de la región de Madrid, que incluye empresas, sobre todo representación industrial, pero también universidades, centros de investigación y administración pública. El Clúster es el responsable de la parte de comunicación del Centro Galileo.
Gustavo Alonso, profesor de la E.T.S.I. Aeronáutica y del Espacio de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la universidad española más antigua y más grande en el contexto técnico que cubre prácticamente todas las especialidades de la ingeniería, siendo la actividad espacial una de sus principales líneas de actuación. Destacar su propia línea de pequeños satélites, acaban de lanzar uno el pasado mes de septiembre. Su rol en el proyecto son los estudios de mercado y la educación y formación, complementados en esto último por la Universidad de Santiago de Chile (USACH), que cuenta con más de 170 años de experiencia con un gran enfoque hacia la investigación y el mercado.
Por último, como coordinadores del proyecto, Knowledge Innovation Market (KIM), responsables de la gestión e integración.
Entre las diferentes actividades realizadas cabe destacar un ciclo de webinarios técnicos gratuitos sobre las oportunidades para instituciones y empresas que aporta el sistema de navegación por satélite europeo Galileo, con un enorme éxito de participación y gran nivel de ponentes. En estos seminarios online se han tratado temas como la ganadería extensiva, la geolocalización, la agricultura de precisión o el blockchain.
Adicionalmente, el Centro ha llevado a cabo un amplio abanico de actividades de promoción entre las que cabe destacar las relaciones institucionales con diversos interlocutores de los países en los que opera con objeto de difundir el sistema Galileo y los servicios del Centro en dichos países.
Durante el próximo año el Centro seguirá ofreciendo sus servicios, aportando novedades en los campos de formación (cooperación universitaria), asesoramiento a empresas (en colaboración estrecha con el Centro Europeo de Servicios GNSS, GSC) y sobre análisis de mercados, entre otros.
El último bloque de la sesión estuvo dedicado a presentar tres casos de éxito en la utilización de Galileo.
Irma Rodriguez, jefa de División de Algoritmos, Productos y Servicios de Navegación de GMV, grupo multinacional con presencia en 11 países. Surgió como spin-off de la UPM en 1984 y presta servicios en diferentes sectores. GMV lleva trabajando en Galileo desde el principio, siendo una de las empresas clave y el contratista principal de uno de los 3 segmentos del sistema Galileo. Expuso como caso de éxito el posicionamiento preciso y seguro para la nueva generación de vehículos autónomos para el grupo BMW.
Juan Díaz, CTO de Canard Drones, proyecto empresarial que nació en Madrid en 2015 con el objetivo de ofrecer soluciones basadas en drones para inspecciones en los aeropuertos, siendo la tecnología clave para esas inspecciones la navegación GNSS para resolver la certificación de aeropuertos de forma eficiente.
Por último, Rafael Olmedo, Fundador y CEO de Geko Navsat, empresa de soluciones basadas en tecnología de navegación por satélite para mejorar la seguridad de personas y empresas que desarrollan actividades en espacio abiertos y entornos naturales, presentó Blind Explorer, una solución digital para convertir cualquier parque urbano o espacio natural en un entorno accesible a personas con discapacidad visual.
Tras el turno de preguntas en los que los ponentes pudieron resolver algunas cuestiones planteadas por los asistentes, Luis Cuervo cerró el acto agradeciendo a todos su participación y animando a que se utilicen intensamente los servicios que ofrece el Centro, recordando la gratuidad de los mismos.
El acto fue moderado por Álvaro Gómez, coordinador de la oficina del Centro en Chile y director de KIM Chile.
Puede descargar la nota de prensa aquí.