Copérnicus y Galileo: potenciando su integración y sinergias en todo el mundo
Si bien Copernicus, el programa de observación de la Tierra (EO) de la Unión Europea (UE), y Galileo, el sistema global de navegación por satélite (GNSS) de la UE, pueden abordar diferentes necesidades, fomentar las sinergias entre los usos de ambos programas puede beneficiar enormemente al ecosistema espacial. Lo más significativo es que las soluciones que combinan datos de ambos programas pueden impulsar las transiciones gemelas verde y digital de la UE.
En este contexto, es fundamental fomentar los puentes y la interacción entre los usuarios de Copernicus y Galileo en todo el mundo. Esto se puede lograr en primer lugar estimulando la colaboración, el intercambio de información y experiencia, en particular entre la Academia Copernicus y las redes Copernicus Relays en todo el mundo y los Centros de Información Galileo (GIC) en América Latina.
Sinergias en la práctica: los datos de Copernicus y Galileo impulsan las soluciones del mañana
Las sinergias generadas por el uso combinado de datos Copernicus EO y datos E-GNSS existen en muchos segmentos del mercado. La agricultura y la planificación urbana son algunos de los segmentos de mercado más obvios que pueden beneficiarse enormemente de estas sinergias.
En el sector agrícola, por ejemplo, los datos de EO pueden proporcionar información sobre la salud de los cultivos, la humedad del suelo y otros indicadores importantes, mientras que los datos E-GNSS pueden proporcionar datos de posicionamiento de alta precisión. Juntos, esto permite a los agricultores orientar el riego, la fertilización y otras operaciones hacia donde más se necesitan, impulsando soluciones de agricultura de precisión.
El uso combinado de datos Copernicus y E-GNSS en el sector agrícola está impulsando actualmente la plataforma digital FaST, o Farm Sustainability Tool, una plataforma de servicios digitales respaldada por tres Direcciones Generales de la Comisión Europea: DG Agricultura y Desarrollo Rural (DG AGRI), DG Industria de Defensa y Espacio (DG DEFIS) y DG Informática (DG DIGIT). Su objetivo es apoyar la agricultura de la UE y la implementación de la Política Agrícola Común (PAC), aprovechando los datos espaciales de la UE de Copernicus y Galileo para lograr una agricultura sostenible y competitiva en la UE. Proporcionará a los agricultores de la UE, las agencias de pago de los Estados miembros (en el contexto de la PAC) y otros datos importantes para garantizar el cumplimiento de la PAC y garantizar una gestión agrícola más sostenible.
En términos de planificación urbana, los datos EO se pueden usar para monitorear el crecimiento urbano, las áreas verdes urbanas, así como el uso del suelo y su evolución a lo largo del tiempo, mientras que los datos E-GNSS se pueden usar para comprender los hábitos de movilidad en áreas urbanas y la ubicación de servicios e infraestructura clave. Combinados, estos datos permitirían a las autoridades públicas y a los planificadores urbanos diseñar ciudades inteligentes, definir nuevos corredores urbanos y proyectos de infraestructura, y ayudar a rastrear el cumplimiento de la legislación ambiental.
Otros mercados, como la gestión y el seguimiento medioambiental, la vigilancia de fronteras, la seguridad marítima, el transporte, la gestión de emergencias / crisis y muchos más, también pueden beneficiarse de la combinación del poder de los datos de Copernicus EO y E-GNSS. Con el establecimiento de la Agencia de la UE para el Programa Espacial a finales de 2021, estas sinergias solo se harán más evidentes y se explotarán aún más, lo que permitirá soluciones que aprovechen al máximo las dos iniciativas emblemáticas del Programa Espacial de la UE.
Sinergias en todo el mundo: las redes Copernicus y los Centros de Información Galileo
Las redes Copernicus Academy y Copernicus Relays reúnen a los principales expertos de instituciones académicas, centros de investigación, instituciones públicas, industria y pymes. Juntos actúan como embajadores del programa Copernicus, ayudan a difundir la conciencia y aumentan la aceptación por parte de los usuarios del programa Copernicus y sus datos. Las redes de Copernicus cuentan con 280 miembros de 50 países: 179 miembros de la Academia y 101 miembros de Relays.
Los Centros de Información de Galileo tienen como objetivo promover Galileo / EGNOS (E-GNSS) en América Latina, monitorear las iniciativas de navegación por satélite locales y regionales, impulsar la captación de usuarios y apoyar a los usuarios en América Latina, así como fomentar la innovación y la cooperación entre la industria en América Latina y el Caribe y Europa.
Actualmente hay tres GIC: GIC Brasil, GIC Chile (que también cubre Argentina, Bolivia, Colombia y Ecuador) y GIC México (que también cubre Centroamérica y el Caribe).
Ambas iniciativas actúan como embajadores y habilitadores de conocimientos especializados del programa Copernicus y Galileo en sus respectivas áreas geográficas y son cruciales para impulsar la aceptación por parte de los usuarios de los datos y servicios espaciales de la UE. La creación de sinergias entre las redes de Copernicus y las GIC contribuirá a fomentar, cuando proceda, el uso fluido de los servicios de Galileo y Copernicus mediante el uso combinado de señales y datos, para impulsar nuevos productos y servicios que contribuyan a la economía digital.
Las redes GIC y Copernicus pueden y deben, por tanto, encontrar nuevas vías de cooperación para aumentar la aceptación por parte de los usuarios de ambos programas, impulsar la I + D y la innovación, así como la colaboración industrial en el espacio, en la UE y entre la UE y el resto del mundo.
Al aprovechar su gran experiencia y comparar los beneficios de Galileo y Copernicus, los centros de información de Galileo y las redes de Copernicus pueden contribuir a afianzar la posición de liderazgo del espacio de la UE a nivel internacional. En un mundo profundamente interconectado, intensificar dicha cooperación contribuirá significativamente a promover mejor los datos y servicios espaciales de la UE (tanto EO como EGNSS) entre los ciudadanos, las autoridades, el mundo académico y la comunidad empresarial.
Si bien las redes Copernicus y los GIC son, y seguirán siendo, iniciativas independientes, aprovechar las sinergias reforzará en última instancia sus misiones, entre otras cosas, haciendo que sus actividades sean más eficientes y proporcionando el mejor valor añadido a las comunidades a las que sirven.